
Los mejores largometrajes de ficción exhibidos en Cuba según la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (Filial de la FIPRESCI):
1- Escondido/ Francia-Austria-Alemania-Italia, 2005 / Michael Haneke
2- Zatoichi / Japón, 2003 / Takeshi Kitano
3- Frutas en el café/ Cuba-España, 2005 / Humberto Padrón
4- Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera/ Corea del Sur, 2003 / Kim Ki-duk
5- La casa de las dagas voladoras/ China-Hong Kong, 2004 / Zhang Yimou
6- Oldboy/ Corea del Sur, 2003 / Chan wook-Park
7- Habana Blues/ España-Cuba-Francia, 2005 / Benito Zambrano
8- 2046/ China-Hong Kong-Francia-Alemania, 2004 / Won Kar-Wai
9- Exilio/ Francia, 2004 / Tony Gatlif
10- Ciudad del pecado/ EE.UU., 2005 / Robert Rodriguez y Frank Miller
Documental extranjero más significativo:
Estamira/ Brasil, 2004 / Marcos Prado
Cortos documentales más significativos:
1- De buzos, leones y tanqueros/ 2005 / Daniel Vera Rodríguez
2- Desvarío/ 2005 / Julia Mariano
3- Fidel, el hombre de las cucharitas/ 2005 / Raquel Conde
Algunas selecciones individuales sobre las mejores películas de 2005 exhibidas en Cuba:
Alberto Ramos (Revista “Ecos”):
1-Esperando la felicidad/ Mauritania-Francia, 2002/ Abderrahmane Sissako
2-2046/ China-Hong Kong-Francia-Alemania, 2004 / Won Kar-Wai
3-Escondido/ Francia-Austria-Alemania-Italia, 2005 / Michael Haneke
4-Hierro 3/ Corea del Sur, 2004/ Kim Ki-duk
5-Oldboy/ Corea del Sur, 2003 / Chan wook-Park
6-Salvoconducto/ Francia-Alemania, 2001/ Bertrand Tavernier
7-Abouna/Chad-Francia, 2002/ Mahamat Saleh Haroun
8-Last Life in the Universe/ Tailandia-Japón, 2003/ Pen-ek Ratanaruang
9-Estamira/ Brasil, 2004/ Marcos Prado
10-Topsy-Torvy/ GB, 1999/ Mike Leigh
Frank Padrón (TV, De Nuestra América):
1-Mi vida sin mí/ Canadá-España, 2002/ Isabel Coixet
2-El hombre del tren/ Francia-GB, 2002/ Patrice Leconte
3-Madame Brouette/ Senegal-Francia, 2002/ Moussa Sene Absa
4-Brillo eterno de una mente inmaculada/ EUA, 2004/ Michel Gondry
5-La visita del presidente/ Egipto, 1994/ Mounir Radi
6-Being Julia/ GB-Hungría, 2004/ Istvan Szabo
7-Escondido/ Francia-Austria-Alemania-Italia, 2005 / Michael Haneke
8-Cuando naces ya no puedes esconderte/ Italia, 2004/ Marco Tullio Giordana
9-Ciudad baja/ Brasil, 2005/ Sergio Machado
10-Ciudad del pecado/ EE.UU., 2005 / Robert Rodríguez y Frank Miller
11-Crónicas/ Ecuador-México, 2004/ Sebastián Cordero
Gustavo Arcos (Habana Radio):
(sin orden de preferencia)
Batalla en el cielo (México-Francia, 2005) Carlos Reygadas
Escondido/ Francia-Austria-Alemania-Italia, 2005 / Michael Haneke
Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera/ Corea del Sur, 2003 / Kim Ki-duk
Lo que Lila dice/ Francia, 2004/ Ziad Doueiri
Ciudad del pecado/ EUA, 2005 / Robert Rodriguez y Frank Miller
Closer/ EUA, 2004 / Mike Nichols
La ducha /China, 1999/ Zhang Yang
Querida Wendy /Dinamarca-Gran Bretaña, 2005/ Thomas Vinterberg
Manderlay/ Dinamarca-Estados Unidos, 2005/ Lars Von Trier
La casa de las dagas voladoras/ China-Hong Kong, 2004 / Zhang Yimou
Jorge Calderón (Centro Provincial de Cine de Ciudad Habana):
1- Habana Blues/ España-Cuba-Francia, 2005 / Benito Zambrano
2-María, llena eres de gracia/ Colombia-Estados Unidos, 2003/ Joshua Marston
3-Viva Cuba/ Cuba, 2005/ Juan Carlos Cremata
4-Exilio/ Francia, 2004 / Tony Gatlif
5-Samsara/ India, 2001/ Pan Nalin
Documentales:
1-Locos de la bandera/ Argentina, 2004/ Julio Cardoso
2-Abril, la trinchera del honor/ República Dominicana, 2005/ René Fortunato
3-Diálogo con un ave/ Cuba, 2004/ Felipe Morfa
4-Esther Borja: Rapsodia de Cuba/ Cuba, 2005/ Pavel Giroud
5-Harold Gramatges: la magia de la música (Cuba) René Arencibia
6-Haladero/ Cuba, 2005/ Francisco Machado
7-Ravenet/ Cuba, 2005/ Niurka Pérez
8-De buzos, leones y tanqueros/ Cuba, 2005/ Daniel Vera
9-Mujer que espera/ Cuba, 2005/ Carlos Barba
10-Desvarío/ Cuba, 2005/ Julia Mariano
11-Los últimos zapatistas, héroes olvidados/ México, 2005/ Francisco Taboada
Cortos de ficción:
1-El último rayo del sol (Brasil) Bruno Torres
2-Yo también te quiero (México) Jack Zagha Kababie
Jorge Yglesias (“Cine Paraiso”, CMBF):
(sin orden de preferencia)
El aro/ Japón, 1998/ Hideo Nakata
Cuento de otoño/ Francia, 1998/ Eric Rohmer
Last Life in the Universe/ Tailandia-Japón, 2003/ Pen-ek Ratanaruang
Extraño animal/ Tailandia-Francia, 2004/ Apichatbong Weerasethakul
2046/ China-Hong Kong-Francia-Alemania, 2004 / Won Kar-Wai
Quién sabe/ Francia, 2001/ Jacques Rivette
Zatoichi / Japón, 2003 / Takeshi Kitano
Manderlay/ Dinamarca-Estados Unidos, 2005/ Lars Von Trier
Escondido/ Francia-Austria-Alemania-Italia, 2005 / Michael Haneke
Las consecuencias del amor/ Italia, 2004/ Paolo Sorrentino
Mario Naito (“Cine Paraiso” y “Estudio 9”, CMBF)
(sin orden de preferencia):
Escondido/ Francia-Austria-Alemania-Italia, 2005 / Michael Haneke
Oldboy/ Corea del Sur, 2003 / Chan wook-Park
Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera/ Corea del Sur, 2003 / Kim Ki-duk
La casa de las dagas voladoras/ China-Hong Kong, 2004 / Zhang Yimou
Hierro 3/ Corea del Sur, 2004/ Kim Ki-duk
Ciudad baja/ Brasil, 2005/ Sergio Machado
Extraño animal/ Tailandia-Francia, 2004/ Apichatbong Weerasethakul
En América/ EUA-GB, 2003/ Jim Sheridan
El aura/ Argentina-España, 2005/ Fabian Bielinsky
Habana Blues/ España-Cuba-Francia, 2005 / Benito Zambrano
Teresa Jorge (Agencia de Información Nacional):
1-Exilio/ Francia, 2004 / Tony Gatlif
2-El hundimiento/ Alemania, 2005/ Oliver Hirschbiegel
3-Cuento de otoño/ Francia, 1998/ Eric Rohmer
4- La casa de las dagas voladoras/ China-Hong Kong, 2004 / Zhang Yimou
5-El fantasma de la ópera/ EUA-GB, 2004/ Joel Schumacher
6-Samsara/ India, 2001/ Pan Nalin
7-Crónicas/ Ecuador-México, 2004/ Sebastián Cordero
8- Habana Blues/ España-Cuba-Francia, 2005 / Benito Zambrano
9-Iluminados por el fuego/ Argentina, 2005/ Tristán Bauer
10- Barrio Cuba/ Cuba, 2005/ Humberto Solás
Luciano Castillo (Revista CINE CUBANO / programa DE CIERTA MANERA -Habana Radio)
(sin orden de preferencia)
2046/ China-Hong Kong-Francia-Alemania/ Wong Kar-wai
Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera; Hierro 3 y El arco/ Corea
del Sur/ Kim Ki-duk
Being Julia/ Canadá-GB-Hungría/ István Szabó
Crónicas/ Ecuador-México-España/ Sebastián Cordero
El hundimiento/ Alemania-Italia-Austria / Oliver Hirschbiegel
Viva Cuba/ Cuba-Francia/ Juan Carlos Cremata-Iraida Malberti
La casa de las dagas voladoras/ China-Hong Kong/ Zhang Yimou
El gran pez/ EEUU/ Tim Burton
Salvoconducto/ Francia- España-Alemania/ Bertrand Tavernier
Oldboy/ Corea del Sur/ Chan wook-Park
En el cielo/ Alem-Italia-EEUU-Francia-UK/ Tom Tykwer
Zatoichi/ Japón/ Takeshi Kitano
Ciudad del pecado/ EEUU / Robert Rodríguez-Frank Miller
Obsesión (Wicker Park) / EEUU / Paul McGuigan
Vete y vive/ Francia-Israel / Radu Mihailanu
C.R.A.Z.Y./ Canadá / Jean-Marc Vallée
Habana Blues/ España-Cuba-Francia / Benito Zambrano
En América/ EEUU-GB/ Jim Sheridan
Documentales:
Estamira / Brasil / Marcos Prado
Soy Cuba, el mamut siberiano / Brasil / Vicente Ferraz
Fidel, el hombre de las cucharitas/ Cuba / Raquel Conde
Cortometraje:
Für Maria / Cuba / Waldo Capote, Armando Guerra
Rufo Caballero (TV Cubana; programa “La columna”)
1- Escondido, Michael Haneke.
2- Batalla en el cielo, Carlos Reygadas.
3- Frutas en el café, Humberto Padrón.
4- El aura, Fabián Bielinsky.
5- Barrio Cuba, Humberto Solás.
6- La chica del pendiente de perla, Peter Webber.
7- Zatoichi, Takeshi Kitano.
Palmarés: Escondido.
Mejor dirección:
1- Fabián Bielinsky por El aura.
2- Carlos Reygadas por Batalla en el cielo.
3- Takeshi Kitano por Zatoichi.
Mejor guión: Frutas en el café.
La selección de Miradas:
Joel del Río:
1-Escondido/ Francia-Austria-Alemania-Italia, 2005 / Michael Haneke
2-2046/ China-Hong Kong-Francia-Alemania, 2004 / Won Kar-Wai
3-Exilio/ Francia, 2004 / Tony Gatlif
4-Zatoichi/ Japón, 2003 / Takeshi Kitano
5- Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera/ Corea del Sur, 2003 / Kim Ki-duk
6-Salvoconducto/ Francia-Alemania, 2001/ Bertrand Tavernier
7-Barrio Cuba/ Cuba, 2005/ Humberto Solás
8-Cuando naces ya no puedes esconderte/ Italia, 2004/ Marco Tullio Giordana
9-Being Julia/ GB-Hungría, 2004/ Istvan Szabo
10-La chica de la perla/ GB-EUA, 2003/ Peter Webber
11-Love Actually/ GB-EUA, 2003/ Richard Curtis
12-El color del paraíso/ Irán, 1999/ Majid Majidi
13-Brillo eterno de una mente inmaculada/ EUA, 2004/ Michel Gondry
Dean Luis Reyes
En la relación de títulos que sigue, me he impuesto un tour de force: solamente relacionaré las películas vistas que hayan sido estrenadas durante este año –exceptuando casos que aclaro. De lo contrario, la singular condición de Cuba como país al mismo tiempo bienaventurado (la carencia de vínculos comerciales con los Estados Unidos facilita la circulación y exhibición pública sin restricción, sobre todo a través de la TV abierta, de películas licenciadas en ese país) y desdichado (la ausencia de solvencia impide la adquisición de títulos de cinematografías de otras partes del mundo, lo cual nos convierte en víctimas paradójicas de los productos que circulan en el mercado doméstico estadounidense; súmesele a todo ello la inexistencia de una estructura estable y diversa de venta y/o alquiler de títulos, de ahí que la labor del crítico criollo depende en buena medida del azar y la solidaridad), me arrojaría a meter juntas desde las célebres especies del J-Horror del que tuvimos noticias recién hasta títulos para los cuales una sola apreciación (a través de festivales y muestras especiales organizadas en Cuba) no basta a la hora de juzgar eso que solemnemente denominamos “lo mejor” de un año.
Además, quisiera puntualizar que este 2005 ha sido providencial en Cuba, debido al crecimiento de la demanda de películas para su consumo doméstico en formatos DVD y VCD, lo cual ha disparado una oferta de títulos en el mercado negro que ha ido haciéndose creciente y diversa (ya es fácil encontrar desde el último blockbuster de Hollywood hasta joyitas de la serie B japonesa o títulos del underground nacional).
Sin ánimo de establecer jerarquías, pero tratando de eludir sobre todo el fatalismo cultural que nos impide estar al tanto de TODO o casi lo que se estrena en el mundo (lo cual teje el sutil espejismo de que lo que nos llega es suficiente para mensurar ese TODO), he aquí mi selección.
Cache (Escondido)/ Francia-Austria-Alemania-Italia, 2005 / Michael Haneke
Sin City (Ciudad del pecado) / EUA, 2005 / Robert Rodriguez y Frank Miller
Bipedalismo / Rusia, 2005/ Evgueny Yufit
Final Fantasy VII: The Advent Children / Japón, 2005/ Tetsuya Nomura y Takeshi Nozue
A History of Violence / (Una historia de violencia) / Canadá, 2005 / David Cronemberg
Sangre / México, 2005/ Amat Escalante
Tideland / Gran Bretaña, 2005 / Terry Gilliam
2046/ China-Hong Kong-Francia-Alemania, 2004 / Won Kar-Wai y Ghost in the Shell: Innocence / Japón, 2004 / Oshii Mamoru.
Ambas, películas demasiado complejas para decidirse por ellas a través de un solo visionaje. Hasta que no tuve a mano copias de suficiente calidad y traducción óptima, no pude decir con seguridad que eran elegibles aquí. La segunda es a no dudarlo un momento cenital de la animación contemporánea y paradigma del imaginario post-cyberpunk.
Cortometrajes:
Viaje a Marte (Animación) / Argentina, 2004/ Juan Pablo Zaramella (Un milagro de la animación latinoamericana independiente, que ha circulado apenas a través de festivales. Supe de él gracias a Deframed, primera muestra del corto latinoamericano organizada a inicios de año en la Universidad de Princeton).
Desvaríos (Documental) / Cuba, 2005 / Julia Mariano
Despertando a Quan Tri (Documental) / Cuba, 2005 / Gustavo Pérez
Mejor largometraje cubano de ficción:
El Milagroso de Santa Helena / Cuba, 2002 / Realización colectiva del Grupo de Aficionados al Cine de Melena del Sur, provincia de La Habana. Una rareza del emergente audiovisual cubano “por cuenta propia” al que he tenido acceso a través de copias VHS que circulan de mano en mano.
Víctor Fowler Calzada
He aquí la selección, otra entre las posibles, de las diez películas más significativas estrenadas en Cuba durante el año que recién ha terminado. Si la tarea es difícil, peor aún cuando en el casillero de las opciones ha faltado una apreciable cantidad de materiales estrenados en la televisión, en particular documentales y dibujos animados. La ausencia de una cartelera televisiva confiable, bien sea en un volumen anual o en la cotidianeidad del día a día (pudiera imaginarse un sitio Web que permita la consulta), no deja otra salida que recurrir a la memoria. En el caso cubano, país de la periferia tercermundista y sin apenas interés para los grandes distribuidores internacionales, el esfuerzo que las diversas instituciones culturales nuestras realizan para mantener una relativa actualización en cuanto a las mejores producciones cinematográficas que se realizan en el mundo, no puede menos que ser catalogado como heroico. Aún así, es parte de nuestra normalidad el visionar películas, con toda la alegría y comentarios propios de la primera vez, que fueron estrenadas cinco, diez o veinte años antes en los circuitos de festivales más importantes, que vienen ya cargadas de premios o que son consideradas clásicos. ¿Qué hacer con esto? ¿Cómo votarlas entre lo mejor del año o cómo no votarlas? Todavía más, la imposibilidad, económica, de acometer los gastos que requeriría el mantenimiento y desarrollo de un pensamiento crítico sobre el audiovisual que alcance un estándar internacional reconocido (hablo como si se tratara de un cultivo valioso o de un niño al que se debe proteger), implica un vacío informativo que los interesados llenan con sus propias fuerzas gracias a las colecciones de lugares especializados (como la videoteca de la EICTV) y colecciones privadas (en un prolongado canto a la amistad). Esto último, sin embargo, hace que veamos mucho más de lo que podemos votar, pues no poco de lo disfrutado quedará sin estrenar en los circuitos de cine, video o en la televisión. Tal realidad, que es la de cualquier parte tal vez o la de muchos sitios, en todo caso sirve para enseñar lo complejo que resulta hablar de lo mejor presentado en un año. Aún así, de entre las películas vistas (lamento haber perdido el Caché de Michael Haneke y Esperando la felicidad de Abderrahmane Sissako) las diez mejores o más interesantes o, sencillamente, donde mayor cantidad de "cine" es posible recibir. Para que sea más grande la complejidad quedaría, a partir de esta última frase, repensar todo lo dicho a la luz de una pregunta: ¿qué es lo que realmente se vota en una votación sobre "las mejores películas exhibidas en el año"? Aún así, a mi entender y en orden alfabético, fueron las siguientes:
- 2046 / (China-Hong Kong-Francia-Alemania, 2004) / Won Kar-Wai.
- La casa de las dagas voladoras - Shi mian mai fu / (China-Hong Kong, 2004) Zhang Yimou.
- Manderlay / (Dinamarca – EE.UU., 2005) / Lars von Trier.
- Mejor que el chocolate - Better Than Chocolate / (Canadá, 1999) / Anne Wheeler.
- Oldboy / (Corea del Sur, 2003) / Chan wook-Park.
- Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera - Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom / (Corea, 2003) / Kim Ki-duk.
- Sangre / (México, 2005) / Amat Escalante.
- Sin City (Ciudad del pecado) / (EUA, 2005) / Robert Rodriguez y Frank Miller
- Tideland / (Canadá – Inglaterra, 2005) / Terry Gilliam.
- Última vida en el universo - Ruang rak noi nid mahasan (Tailandia-Japón, 2003) Pen-Ek Ratanaruang.
Documentales:
Courtney and Kurt / (EE.UU., 1998) / Errol Morris.
Cuando éramos reyes – When we were kings – Leon Gast.
El mundo según Bush – Le Monde selon Bush / (Francia-Bélgica-Suiza, 2004) / William Karel.
Five obstructions – / (Dinamarca-Francia-Suiza-Bélgica, 2003) / Lars von Trier..
Señorita Extraviada / (EE.UU., 2001) / Lourdes Portillo.
Persiguiendo a los Friedmans – Capturing the Friedmans / (EE.UU., 2003) / Andrew Jarecki.
Sans Soleil – (Francia, 1978) / Chris Marker.
The thin blue line / (EE.UU., 1988) / Errol Morris.
Animados:
Final Fantasy VII: The Advent Children / (Japón, 2005) / Tetsuya Nomura y Takeshi Nozue
Los increíbles – The incredibles (EE. UU, 2005) / Brad Bird.
Metrópolis - Osamu Tezuka’s Metrópolis / (Japón, 2001) / Rintaro Katsuhiro.
Antes de terminar, no quisiera dejar de señalar otro pequeño grupo de películas que, por motivos diversos, me impresionaron, contienen momentos que agradezco o dejaron la bastante huella como para que las recuerde ahora (aunque luego las deseche) en el momento de una votación acerca de, supuestamente, "lo mejor del año". Ellas son:
Bipedalismo / (Rusia, 2005) / Evgueny Yufit
Cegados por el deseo - Closer / (EE.UU., 2004) / Mike Nichols.
Cuento de otoño/ (Francia, 1998) / Eric Rohmer
El color del paraíso / (Irán, 1999) / Majid Majidi.
El día después de mañana – The day after tomorrow /(EE.UU., 2004) / Roland Emmerich.
En el cielo – Heaven (EE.UU.- Alemania, 2002), Tom Tykwer.
Eterno brillo de una mente inmaculada / Eternal sunshine of the spotless mind / (EE.UU., 2004) / Michel Gondry.
La guerra de las galaxias. La venganza del Sith – Star wars. Episode III: Revenge of the Sith (EE. UU, 2005) / George Lucas
Samsara / (Italia-Francia-India-Alemania, 2001) / Nalin Pan.
Zatoichi / (Japón, ) / Takeshi Kitano
Lastimosamente, por no haber sido aún estrenadas, quedan fuera las películas que corresponderían a dos muy agradecibles alegrías de espectador: las películas tailandesas, que descubrí gracias a la visita de la colega de Anchalee Chaiworaporn a la EICTV y las coreanas que he podido ver, por un alarde de generosidad de su dueño, en Naito’s.